Las categorías y las tags son dos puntos básicos a la hora de organizar los posts de nuestros blogs, gracias a ellos podemos agruparlos y tenerlos a mano según ciertos criterios básicos, ordenarlos y clasificarlos. Esto parece una buena idea, pero es posible que cause confusión a más de uno, sobre todo a los principiantes con WordPress. Si las tags y categorías son tan útiles ¿por qué ambas? ¿cuándo utilizar tags o etiquetas y cuándo categorías? Respondamos a estas preguntas de forma sencilla.
Usando categorías
Cuando creas un blog ‘en bruto’ lo que haces es añadir posts de forma secuencial, uno a uno, que se van apilando en forma de una lista ordenada normalmente según la fecha.
Las categorías aquí vienen a configurar una forma básica de dividir estos posts para que estén ramificados y clasificados. Por ejemplo, un blog sobre alimentación podría separar sus posts en estas categorías: cocina vegetariana, cocina mediterránea y cocina asiática.
Podríamos añadir más categorías, pero en nuestro ejemplo el blogger sólo va a escribir artículos sobre esos tres tipos de cocina, que son los que conoce bien. Por lo tanto, de alguna manera, lo que hacen las categorías es crear sub-blogs o ramificar el blog principal en tres grandes ramas. Cuando eches un vistazo a la categoría de cocina vegetariana encontrarás los posts sobre esa temática, como un mini-blog dentro de otro más grande. Esta es la idea básica detrás de una categoría en WordPress.
Por supuesto, cuando se añada un nuevo post podría pertenecer a más de una categoría diferente, por ejemplo, podría prepararse un plato asiático que sea también vegetariano. En este caso, el mismo post podría estar anidado tanto en una categoría como en la otra de forma simultánea.
También podrías llegar a anidar dos categorías, una dentro de otra. Por ejemplo, dentro de la categoría ‘comida asiática’ podrías añadir otra categoría llamada ‘Japón’. De esta forma, al hablar sobre la preparación de sushi el post iría en la categoría Japón que, a su vez, estaría dentro de la categoría ‘comida asiática’.
A nivel de URL, una dirección clásica de una categoría en un blog WordPress sería similar a ésta:
http://oleblogs.com/category/plugins-wordpress/
Usando Tags
Si las categorías ya nos permiten dividir los posts de un blog ¿para qué queremos tags o etiquetas? La respuesta es sencilla. Las tags aquí son un poco más caóticas y solo nos van a servir para relacionar artículos entre sí de la forma que mejor te parezca en el momento que mejor te parezca. Aquí no hay tags anidadas dentro de otras ni algún tipo de orden pre-establecido.
En el ejemplo del blog sobre recetas que mencionábamos en el punto anterior, podrías crear multitud de tags o etiquetas diferentes. Por ejemplo, podrías crear etiquetas con ingredientes: arroz, sal, patatas, … o con sabores: dulce, salado, picante, etc.
La idea de las tags es que cuando accedas a los arroces te salgan todas las recetas que contengan arroz, independientemente del número de recetas que existan o de la categoría bajo la que estén guardadas.
Normalmente, un post va a estar guardado bajo una sola categoría, pero puede etiquetarse con muchas tags. De esta forma, cada artículo está categorizado adecuadamente y, además, está relacionado con otros posts similares a través de las tags, aunque pertenezcan a otras categorías diferentes.
Las tags suelen mostrar una URL similar a ésta:
http://oleblogs.com/tag/videos/
Las ventajas de las tags son dos:
– La primera es que permite a un visitante de tu blog encontrar rápidamente posts relacionados simplemente haciendo un click.
– La segunda es que mejoras los enlaces internos de tu blog inter-enlazando posts relacionados.
Ciudados con las tags
En el caso de las tags es fácil perder el control y acabar añadiendo más de las que necesitamos realmente. Esto no es bueno por este motivo:
Imagina como ejemplo que comienzas a escribir posts en tu blog y a cada uno de ellos le añades 10 o 12 tags. Utilizando esta técnica es muy fácil que acabes con un número de tags realmente grande. Incluso puede llegar a pasarte que tengas más páginas de tags que artículos en tu blog.
Esto no le gusta a Google ni a otros buscadores, porque las páginas de tags apenas tienen contenido o bien el contenido que muestran está repetido (contenido duplicado).
Por este motivo, procura utilizar pocas tags, que sean descriptivas y que sean comunes en varios de los artículos. Si no, pierden el sentido y pueden llegar a ser contraproducentes.
Un truco que voy a mencionar aquí relacionado con tags nos lo ofrecen plugins como Auto Tag Links. Este curioso plugin lo que hace es convertir algunas palabras que se encuentren en los artículos de tu blog en enlaces a páginas de tags que tengas definidas.
Por ejemplo, siguiendo el caso del blog de recetas que hemos estado utilizando anteriormente, podrías configurar el plugin para que convierta cada palabra ‘arroz’ en tu blog en un enlace a la página de tags de arroces (miblogdeejemplo.com/tag/arroz). Obviamente, el plugin lo hace de forma inteligente, substituyendo solo algunas palabras en cada artículo para no sobrecargarlo.
De esta manera, añades enlaces a tags relacionadas con cada artículo. No solo estás añadiendo enlaces internos, también muchos visitantes de tu blog acabarán siguiendo estos links y los harás mantenerse más tiempo en tu blog.
En definitiva
La idea es crear grandes categorías para dividir tu blog en secciones importantes que vayas a tratar, normalmente las temáticas sobre las que vayas a hablar. Por otro lado, las tags o etiquetas te van a servir para inter-relacionar diferentes posts según sus contenidos.