Muchos se preguntan si las etiquetas o tags son necesarias realmente en un blog de WordPress o no, si hay que enlazarlas o si simplemente hay que eliminarlas y olvidarse de ellas. El debate está abierto y, en la mayoría de los casos, encontrarás con una respuesta unánime que afirma que las etiquetas no son buenas, así que hay que enlazarlas con un claro rel=»nofollow» o incluso hacer que no aparezcan. ¿Es esto cierto? Veamos que, como en tantas otras ocasiones, no todo es blanco o negro, sino que hay colores y tonos intermedios.
¿Qué son las tags o etiquetas?
Básicamente, cuando quieres organizar artículos en tu blog recurres a las prácticas categorías. Sin embargo, una categoría a veces no es suficiente, sobre todo si el número de posts es elevado. Imagina que tienes un blog que ha ido aglutinando con el tiempo un número de 2.000 artículos, y tienes 5 categorías. Esto significa que si alguien quiere localizar los artículos de cada categoría tendría que navegar por cientos de posts diferentes.
Las tags o etiquetas llegan para facilitar este tema, porque funcionan como mini-categorías que puedes añadir en la cantidad que necesites, con la idea de que los posts estén mejor organizados y alguien pueda encontrar artículos relacionados fácilmente agrupados en pequeños grupos.
De esta forma, puedes tener un blog de cocina con varias categorías. Una de ellas podría ser ‘recetas’, donde irías aglutinando todos los artículos que te cuentan cómo cocinar diferentes platos. Sin embargo, luego podrías añadir multitud de tags a cada post como: vegetarianos, zanahorias, estofados, legumbres, etc. según los ingredientes de las recetas que estés añadiendo.
De esta manera, un lector que llegue a un artículo etiquetado como ‘legumbres’ podría luego, con un simple click, acceder a otros artículos que también fueran etiquetados con ‘legumbres’.
Fácil y práctico a la hora de navegar por un blog ¿eh? Entonces ¿cuál es el problema con las tags?
El problema con las tags
Las etiquetas en sí mismas no suponen ningún problema, es más, como ya hemos visto tienen una función muy práctica que es proporcional al número de artículos que tengas en tu blog.
El problema llega cuando Google llega a tu blog, intenta detectar cuántas páginas y artículos existen y comienza a perderse en un océano de etiquetas. Aquí es donde las etiquetas comienzan a perder su utilidad básica original (mejorar la navegación en tu blog) para convertirse en un elemento que puede no gustar a Google. Veamos por qué.
Imagina que en tu blog de cocina añadiste la etiqueta de ‘legumbres’, pero … un momento, ¿los garbanzos no son legumbres? Si también añadiste la etiqueta ‘garbanzos’ a las recetas de cocina de tu blog que usan este ingrediente, resulta que posiblemente acabarías teniendo una página de tags de ‘legumbres’ casi idéntica a la de la etiqueta de ‘garbanzos’, ambas mostrando enlaces a los mismos artículos y con los mismos textos o excerpts justo debajo de cada enlace. Sí, amigos, este es el tan temido ‘contenido duplicado’ que a Google disgusta tanto.
Llegados a este punto, la ‘solución nuclear’ que muchos argumentan está clara: añadimos un rel=»nofollow» a los enlaces a páginas de tags y listo … los visitantes de nuestro blog seguirán aprovechando las ventajas de navegar por las etiquetas pero Google no las tendrá en cuenta. El ‘contenido duplicado’ desaparece.
Sin embargo, si navegas por blogs importantes (realmente grandes) y te fijas, verás que en algunos de ellos todas las páginas de tags están enlazadas libremente con links dofollow y esto no parece afectarles demasiado, claro que se lo pueden permitir. ¿Tú quieres eso también?
Seguramente comiences a salivar ante la posibilidad de añadir las cientos de páginas de tags de tu blog al índice de Google sin que te afecte negativamente ¿cierto? En ese caso, una posible solución alternativa pasa por algunos puntos básicos:
1. El primer punto pasaría por añadir extractos o excerpts personalizados a los posts. Cuando estés añadiendo o editando un artículo en WordPress, solo tienes que fijarte en que justo debajo de la caja donde introduces el texto tienes una casilla extra llamada ‘Excerpt’ o ‘Extracto’.
Si no aparece esta casilla, mira en la parte superior de la página de Administración de WordPress donde dice ‘Opciones de Pantalla’. Se abrirá un menú desplegable, aquí solo tendrías que activar la casilla que dice ‘Excerpt’ o ‘Extracto’.
Si no rellenas esta casilla de ‘Extracto’, WordPress tomará automáticamente las primeras frases que aparecen en el artículo y los convertirá en Excerpt y he aquí que es donde se produce el temido efecto de ‘contenido duplicado’, porque estos primeros párrafos que aparecen al inicio del post aparecerán repetidos en las páginas de tags. Y ya sabemos que a Google no le gusta el contenido duplicado ¿verdad?
Este punto requiere trabajo extra, porque tendrías que añadir este contenido extra manualmente en todos los artículos nuevos y antiguos. La alternativa sería modificar tu theme de WordPress para que no mostrara el Excerpt en las páginas de tags. De esta forma, eliminas gran parte del posible contenido duplicado porque las páginas de etiquetas simplemente no mostrarían ningún texto.
2. Evitar tags con nombres cortos. Normalmente, las tags están compuestas por una sola palabra, no porque tenga que ser así obligatoriamente, sino porque todo el mundo lo hace de esta manera sin pararse a pensarlo. En nuestro ejemplo gastronómico anterior utilizábamos ‘garbanzos’ o ‘legumbres’ como posibles tags porque sirven como etiquetas genéricas. Sin embargo, si refinas un poco más la definición en las tags podrías llegar a estas otras: ‘garbanzos con chorizo’, ‘legumbres con espinacas’, etc.
¿Ves lo que hice? En lugar de echar mano de una sola palabra, utilizo varias de ellas. De esta manera, lo que vas a obtener al final son páginas de tags con contenido más variado, porque no todas las recetas de garbanzos van a llevar chorizo ¿cierto?. El único riesgo aquí es que las etiquetas lleguen a ser tan personalizadas que al final encuentres solo un post por cada etiqueta, tampoco hay que pasarse con esto, la idea es encontrar un punto medio razonable.
De esta manera consigues dos cosas: una de ellas es que las probabilidades de que dos páginas de tags sean iguales o muy parecidas se reduce -> menos contenido duplicado en tu sitio. La segunda es que cuando alguien encuentre en una página de resultados de Google un enlace a una de tus páginas de tags, no se va a encontrar con un título tan simple como ‘garbanzos’ (una palabra sola y en minúsculas), sino otros más descriptivos como ‘Garbanzos con chorizo y morcilla’.
Esto aumenta las probabilidades de que alguien haga click sobre los enlaces a tus páginas de tags, lo cuál es doblemente bueno, porque ayuda a mantener estas páginas de tags visibles en las páginas de resultados de Google en lugar de hundirse en las SERPs allá donde nunca llega nadie.
3. No abuses del número de tags por cada post. No crees un artículo y añadas 10 o 20 tags según las palabras clave que aparezcan en el texto. Quizás entre una etiqueta y tres sea un número razonable. Ahora piensa, si solo añades una o dos etiquetas a tus posts, las páginas de tags que se generen tendrán un contenido que rara vez se va a repetir en otras páginas de tags. De esta forma, reduces al mínimo las probabilidades de que se produzca contenido duplicado en tu blog.
En definitiva
La idea pasa por reducir las probabilidades de que las páginas de tags produzcan el efecto de contenido duplicado a través del uso de nombres de etiquetas de tamaño medio y utilizando excerpts personalizados. De esta manera, teóricamente, podrías mantener los enlaces dofollow a tus páginas de tags sin que a Google le parezca algo negativo.
Esta técnica no es necesariamente buena para todos los blogs y, de hecho, seguramente fuera engorrosa para blogs antiguos con miles de entradas que necesitaran de muchas modificaciones. Sin embargo, blogs todavía pequeños o que están empezando pueden experimentar con este tipo de tags ‘inteligentes’ para conseguir más páginas indexadas en Google de forma ‘legal’ y, potencialmente, conseguir más visitas.
Si tienes dudas, no quieres probar y quieres asegurarte de que Google no vea contenido duplicado en tu blog, simplemente añade el nofollow a tus tags y olvídate del tema.